La Diplomatura en gestión educativa tiene por finalidad la capacitación y actualización de los docentes para el desempeño en cargos de gestión y supervisión, de todos los niveles.
Se caracteriza por desarrollar contenidos valiosos para construir los roles y funciones institucionales; conforme a las necesidades e intereses de una realidad educativa compleja y pluridimensional.
Esta Diplomatura cumple un recorrido por las principales actividades académicas y administrativas de la institución educativa, acompañando en los principales desafíos del siglo XXI. Se da respuesta a: la importancia de una gestión actualizada; la investigación educativa permanente; la construcción de un planeamiento estratégico de calidad; la inclusión y monitoreo de las TIC; la evaluación holística; el liderazgo y supervisión para la innovación educativa.
El docente como gestor institucional debe adquirir competencias profesionales que le permitan liderar los cambios e innovaciones para la organización y dinámica integral de las instituciones educativas. La Diplomatura le permitirá la adquisición y puesta en marcha de contenidos desde un enfoque sistémico, para dimensionar el trabajo en red de relaciones sociales.
La modalidad es totalmente mediada por tecnologías a través del Campus Virtual Las actividades que se realizarán serán:
Se trata de una modalidad básicamente asincrónica con el complemento del AVS, que supera la instancia de autoestudio por la implementación de foros proactivos coordinados por el profesor-tutor y dictado de clases en tiempo real. Los foros cumplen cuatro funciones pedagógico-didácticas fundamentales: 1) Son el lugar para la presentación de las dudas, consultas y opiniones críticas de los alumnos; 2) Son el principal espacio para la generación de retroalimentación (feed back) entre profesores-tutores y alumnos y alumnos entre sí; 3) Es el lugar específico para la discusión, coordinada por el profesor-tutor, de todos los temas tratados en los módulos de la especialidad o curso y 4) Es el lugar para el aprendizaje entre pares de los alumnos. A su vez, el AVS permite complementar todas aquellas instancias pedagógico-didácticas que le señalan límites a la modalidad puramente asincrónica.
El Diplomado se presenta organizado en la modalidad no presencial. Se trata de una instancia de formación online, basada en la modalidad asincrónica complementada por instancias sincrónicas (Aula Virtual Sincrónica).
Nuestra metodología, basada en el e-Learning colaborativo, se sostiene en:
Los conocimientos expertos, experiencias laborales y profesionales y competencias para llevar adelante las tutorías proactivas y el e-Learning colaborativo, de nuestros docentes; quienes, además de su sólida formación académico-profesional, reciben una capacitación continua de actualización y perfeccionamiento.
El Modelo de E-Learning constructivista colaborativo (MEC) de nuestro Instituto, que se basa en un diseño instruccional que explota en forma teórico-operativa y pedagógica tres comunidades de aprendizaje fundamentales: 1) Los foros proactivos,2) La Web 2.0 y 3) Los contextos laborales-profesionales de los participantes.
La puesta en acto de la idea maestra de que quienes aprenden son los alumnos y, por lo tanto, deben ser incentivados y estimulados para investigar y construir conocimientos desde posiciones propias y originales.
Las instancias de formación se desarrollarán a partir de actividades y prácticas e co-evaluación obligatorias.
Los alumnos realizarán una actividad integradora, que subirán al Campus, en cada una de las unidades. El tutor comprobará que hayan sido realizadas por cada uno de los alumnos, o por los grupos colaborativos que se constituyan (de dos a cuatro alumnos). Estas actividades se constituyen como aportes que dinamizan los foros, generando una rica retroalimentación y aprendizaje entre pares.
Los alumnos realizarán por lo menos una co-evaluación (evaluarán una de las actividades subidas por los compañeros de cursada), lo que produce una rica actividad de aprendizaje entre pares. Tanto las actividades cuanto las co-evaluaciones, en la medida en que son compartidas en los foros, también constituyen ricas instancias de autoevaluación para los participantes y evaluación para los profesores-tutores.
Estas actividades están pensadas desde el aprovechamiento teórico operativo y pedagógico de las tres comunidades de aprendizaje que hemos señalado:
Los foros proactivos,
La Web 2.0
Los contextos laborales-profesionales de los participantes.
Duración: Seis (6) meses. <br>
180horas.
Siendo la evaluación un momento esencial en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, nuestras instancias de formación se desarrollan a partir de dos tipos de ejercitaciones y prácticas evaluativas: 1) No obligatorias y 2) Obligatorias.
1) No obligatorias:
También los participantes, si lo deseen, pueden solicitarle a los profesores-tutores que realicen una evaluación y de devolución de aquellas actividades que les parezcan importantes.
Recordemos que estas actividades están pensadas desde el aprovechamiento teórico operativo y pedagógico de las tres comunidades de aprendizaje que hemos señalado: 1) Los foros proactivos,2) La Web 2.0 y 3) Los contextos laborales-profesionales de los participantes.
2) Obligatorias:
Se trata de las Evaluaciones Finales Integradoras Obligatorias (EFIO) que, según los temas desarrollados, pueden ser cuestionarios tipo Multiple Choice, o distintas actividades, tales como análisis y resolución de casos, ejercicios prácticos de investigación y desarrollo, ejercicios prácticos con consignas específicas, distintos tipos de informes, monografías, etc., que, como señalamos, denominamos Evaluación Final Integradora Obligatoria del Módulo (EFIO). Para acreditar el curso los participantes deberán aprobar tantas evaluaciones como Módulos tenga el curso. En este caso, el participante deberá aprobar cuatro Evaluaciones Integradoras Obligatorias (EFIO).
Nota: Su obligatoriedad se fundamenta en tres puntos: 1) La evaluación integra todos los temas o los más importantes, desarrollados en el módulo; 2) Por sus exigencias, su resolución obliga a los participantes a haber desarrollado las acciones señaladas en el “decálogo de acciones clave para un mejor aprovechamiento de la instancia de formación” (ver página 12) y 3) Es un requerimiento para acreditar la aprobación del curso.
A todos los participantes que hayan aprobado el curso cumpliendo con todos los requisitos establecidos, se les extenderá un certificado on line de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria, FRBA, UTN y del Instituto de Educación Superior Max Weber (IMW). Aquellos que aun habiendo participado activamente en los foros y realizado las actividades prácticas no cumplimentaran los requisitos de evaluación, recibirán una constancia on line de participación en el curso.
MODULO I HACIA UNA GESTIÓN EFICAZ
Capriotti Peri, Paul, fundamentos de la gestión estratégica para la identidad corporativa, Colección de libros de la empresa, Chile, 2009.
Betancourt Tang, J.R.: (2006) Gestión Estratégica: Navegando Hacia El Cuarto Paradigma Edición electrónica gratuita.
Publicación del Instituto Internacional de planeamiento de la educación, módulo 2 sobre Gestión Estratégica Educativa, Ministerio de la Educación argentina. 2013
Gonzalez Gomez Lara, Guía para mejorar la gestión de las sociedades en desarrollo, Universidad de Antioquía, Colombia, 2007.
Altair Consultores, la elaboración estratégica, Eco 3 Colecciones, Parque tecnológico de Valencia, 2015
Blanchart, Claudio, Información, decisión y gestión, Colección del Consejo argentino para las relaciones internacionales, Buenos Aires, agosto 2002
Lévy, Pierre,(2004) Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio, publicado en Washington, EE UU.
MÓDULO II EDUCACION E INVESTIGACIÒN VAN DE LA MANO
Marradi y otros; metodología de la investigación en las ciencias sociales; editorial Emecé; Buenos Aires; 2007
Vasilachis de Gialdino y otros; estrategias de investigación cualitativa; editorial Gedisa, Barcelona; 2007.
Taylor y Bogdan; introducción a los métodos cualitativos de investigación; editorial Paidós; 1987.
González Hueso y otros; metodología y técnicas cuantitativas para la investigación; ediciones de la Universidad de Valencia; 2012.
MÓDULO III ¿POR QUÉ ES ÚTIL EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?
Publicación de la Sociedad argentina de estudios comparativos en Educación sobre planeamiento estratégico, octubre de 2005.
Publicación de la revista Ciencia, Docencia y Tecnología número 37, año XIX ,2008. El planeamiento educativo como instrumento de democratización. Una mirada desde la epistemología.
Planeamiento estratégico, guía para entidades sin fines de lucro que prestan servicios de inserción socio laboral editado por CIDEAL, Madrid,2005.
Gandolfo Gahan, Juan, los seis pasos del planeamiento estratégico, editorial Santillana, México, 2010.
MÓDULO IV ¡A TRABAJAR CON TIC!
de Pablos Pons; Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet, Ediciones Aljibe; Málaga;2009.
Litwin E.; Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu; 2005.
Casablancas, S Las TIC y las TAC. Tecnologías para generar conocimiento. En “Buenos Aires: Estación Mandioca, 2014.
Area Moreira, M. y Pessoa, T.; De lo sólido a lo liquido: nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales. Revista Comunicar Nº 38 Vo 19, págs 13-20. Año 2012.
Otros.
MÓDULO V LA EVALUACIÓN ES PARTE DEL APRENDIZAJE
Perez Juste Ramón y García Ramos J; diagnóstico, planificación y toma de decisiones; Editorial RIALP; Madrid; 1989.
Rué Joan; Autoevaluación institucional: agentes y metodología; Editorial UAB; Madrid; 2001.
Millán, A., Rivera R. y Ramírez, M. S.; Calidad y efectividad en instituciones educativas. Distrito Federal, México: Trillas.2001.
CONEAU; Lineamientos para la evaluación institucional, Ministerio de la educación; Buenos Aires; 2007.
Otros.
MÓDULO VI SUPERVISIÓN Y LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN
Rojas Alfredo y otros; bases del liderazgo en educación, publicación de Unesco, Chile, 2006.
Medina Rivilla, Antonio; el liderazgo pedagógico en la formación de profesores; publicación de Uned; Madrid. 2006.
Gvirtz ,Silvina; el rol del supervisor en la mejora escolar, editorial Aiqué, 2011
Oyarce, Alvaro; supervisión educativa orientada a la calidad; editorial Derrama magisterial; Lima, 2002.
Otros.
Que los participantes logren las competencias profesionales necesarias para cumplir una gestión educativa actualizada; innovadora; sistémica; con el trabajo constructivo, colaborativo y comprometido de todos los actores institucionales.
Objetivos específicos
Todos los docentes que requieren capacitación y/o actualización para los roles y funciones de gestión y supervisión de todos los niveles. Preferentemente nivel superior y universitario.