Lic. Roxana Bonzio y Prof. Mónica Leda Torres
RESOL-2015-304-SSGECP
Puntaje:0.135 específico / 0.067 no específico
“PLE es un enfoque pedagógico con unas enormes implicaciones en los procesos de aprendizaje y con una base tecnológica evidente. Un concepto tecno-pedagógico que saca el mejor partido de las innegables posibilidades que le ofrecen las tecnologías y de las emergentes dinámicas sociales que tienen lugar en los nuevos escenarios definidos por esas tecnologías” (Attwell, Castañeda y Buchem, en prensa), o lo que es lo mismo, una idea que nos ayuda a entender como aprendemos las personas usando eficientemente las tecnologías que tenemos a disposición.
Resulta pues el PLE una manera interesante de lograr el desarrollo personal y profesional utilizando todos los recursos disponibles en la red y potenciando el conocimiento global siendo prosumidores de contenidos y favoreciendo el aprendizaje social
Teorías pedagógicas de la era actual. Cambios de paradigmas en la teorías educativas. ¿Está emergiendo una nueva epistemología? El conectivismo: conocimiento en las redes. Los entornos constructivistas del aprendizaje. El aprendizaje abierto y la educación flexible
Redes de conocimiento. Posibilidades, limitaciones y riesgos. Facebook y Twitter en la educación. Edmodo.
Personal Learning Environment (PLE), y de Redes Personales de Aprendizaje, Personal Learning Networks (PLN). Elementos de un PLE. Criterios de decisión en el diseño de un PLE. Herramientas para la confección del PLE. La identidad digital.
Elección de la herramienta adecuada para su armado. Diseño y realización del PLE.
Estar comprendido dentro de esas destinatarios , poseer PC y conexión a internet
La modalidad es totalmente a distancia a través del Campus Virtual. Las actividades que se realizarán serán:
Duración: 4 semanas
Carga horaria: 30 HS. reloj (45 hrs. Cátedra)
Se trata de una instancia de formación online, basada en la modalidad asincrónica. Nuestra metodología, basada en el e-learning colaborativo, se sostiene en:
Siendo la evaluación un momento esencial en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, nuestras instancias de formación se desarrollan a partir de dos tipos de ejercitaciones y prácticas evaluativas: 1) No obligatorias y 2) Obligatorias.
Incentivación pedagógica a través de la acreditación y certificación
Nuestros objetivos de calidad nos exigen poner el acento en los aprendizajes más que en las certificaciones. No obstante, existen participantes que sobrevaloran la certificación por sobre los aprendizajes . Esto quiere decir que, para ellos, la obtención de un certificado en una Universidad tiene un peso, a veces, mayor que el crecimiento laboral y profesional a partir de la obtención de más y mejores conocimientos. br>
Frente a esta realidad, nuestros objetivos de incentivación pedagógica basados en la estimulación y motivación a partir de plantear actividades en distintas comunidades de aprendizaje y el accionar proactivo de los profesores-tutores en los foros, pierde fuerza y eficacia. Por lo tanto, nos parece adecuado incentivar a partir de la acreditación y certificación, lo que, tal como lo planteamos, también, por sus resultados, termina siendo una incentivación pedagógica.
¿Cómo lo hacemos?
La herramienta de que disponen los profesores-tutores para lograrlo es acreditativa, aunque tienen efectos pedagógicos. Se trata de una escala de calificaciones: Bueno, Muy bueno, Excelente y Sobresaliente, que el profesor-tutor utilizará para evaluar el nivel de compromiso y la cantidad y calidad de su participación en el curso. Por ejemplo, aquellos alumnos que no realicen ninguna de las actividades opcionales y tengan una mínima participación en los foros, aunque hayan aprobado las Evaluaciones Finales Integradoras Obligatorias, tendrán un Bueno en su certificado. Si bien la condición para aprobar el curso es rendir satisfactoriamente las Evaluaciones Finales Integradoras Obligatorias, para obtener un sobresaliente en su certificado, deberán demostrar un verdadero desempeño activo, comprometido y de calidad en lo que hace a todas las actividades opcionales. De no conseguirlo plenamente, el docente evaluará si le corresponde un Bueno, un Muy bueno, un Excelente o un Sobresaliente, de acuerdo, por supuesto, al nivel de participación y compromiso demostrado por el participante.
Las unidades didácticas han sido elaboradas sobre la base de la bibliografía.
Todos los materiales de estudio y los mensajes que se intercambien en los distintos foros están disponibles durante todas las semanas de la cursada, y un tiempo residual mayor. Pueden bajarse todos los archivos. Pero una vez que el curso se haya cerrado, ya no podrán acceder a ellos en el aula virtual.
Los materiales correspondientes al Módulo con los contenidos serán proporcionados en formato PDF.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Que los docentes alumnos, logren:
Condición de específico para: Docentes Nivel Secundario y Superior de todas las modalidades.
Condición de no específico para: Cargos de Conducción y Docentes de otros niveles y modalidades